Theremín: Jugando con la frecuencia.
Hola a tod@s.
Seguramente lo habremos escuchado en la banda sonora de más
de una película, desde “Ultimátum a la Tierra” (1951), hasta películas más
actuales como “El maquinista” (de mano de la virtuosa del theremin, Lydia
Kavina), o “Hellboy”.
Podemos referirnos tranquilamente al theremín como, el
primer instrumento electrónico, basando su funcionamiento, en la interposición
de un objeto (mano), dentro o fuera de un campo electromagnético producido por
una frecuencia de radio oscilante. Esto crea diferentes frecuencias, que
combinadas con la amplificación de las mismas, el theremín reproduce su sonido
tan característico.
Este instrumento se compone de una antena recta y vertical,
que es con la que se controla la frecuencia, de otra antena horizontal en forma
de bucle, con la que se controla el volumen, y una caja que es el oscilador
donde se producen las frecuencias.
Con simples movimientos gestuales con las manos, se pueden
reproducir toda clase de sonidos fascinantes.
Estos son unos ejemplos de composiciones realizadas con
theremín:
Es un fabuloso instrumento al alcance de todo el mundo. Desde aquí, se puede adquirir:
También existen versiones para los más pequeños:
Comentarios
Publicar un comentario
Deja aquí tu comentario.
Gracias ;)